Universität Bonn

Institut für Archäologie und Kulturanthropologie

Zukünftige Termine

  • 2025-05-21T10:00:00+02:00
  • 2025-05-21T13:30:00+02:00
Mai

21

Mittwoch

21.05.2025 von 10:00 bis 13:30

Programm 10:15- 10:30 Welcome and opening activity 10:30-11:00 Project “Heritage and Territoriality: Past, present, and future perceptions among the Tacana, Tsimane’, Mosetén and Waiwai” - Carla Jaimes Betancourt 11:00– 11:20 Archaeologies in Indigenous territories in Bolivian Amazonia - Lesly García and Kodiak Aracena 11:20-11:40 Ecological cultural landscapes and museum collections - Leandro Matthews Cascon and Viola Mautsch 11:40-12:00 Indigenous concepts of Heritage - Discussion 12:00 -12:30 Coffee-break 12:30- 13:00 Listening to Heritage: Sound archives and the revival of a musical instrument in peasant and Indigenous communities in Northern Peru - Walther Maradiegue 13:00-13:30 Final Discussion - Karoline Noack

  • 2025-05-26T16:00:00+02:00
  • 2025-05-26T18:00:00+02:00
Mai

26

Montag

26.05.2025 von 16:00 bis 18:00

Das Verständnis von Familie wandelt sich und umfasst heute weit mehr als traditionelle Konzepte. Besonders in LGBTQIA+ Communities spielen selbst gewählte Familien eine wichtige Rolle, da viele queere Menschen keine Unterstützung oder sogar Ablehnung innerhalb ihrer Kernfamilie erfahren. Diese angespannten Familiendynamiken sollen anhand der Diskriminierungserfahrungen von trans* Personen im Elternhaus verdeutlicht werden. Im Anschluss wollen wir über normative Kontexte hinaus Möglichkeiten aufzeigen, Familie als zentrale Instanz von Care-Arrangements und -politiken anders zu gestalten, und Fürsorge kollektiv und gemeinschaftsbasiert füreinander zu übernehmen. Leah Petersen und Sascha Sistenich, stellen ihre Forschungen zum Thema vor. In einer anschließenden Podiumsdiskussion tauschen sie sich mit Birgit Brockerhoff (Fachstelle Regenbogenfamilien NRW) und Lenny Streit (Projekt Trans*sensibel) vom Queeren Netzwerk NRW e.V., sowie Elissar Zanubia El-Marouk (Projekt Kiki & t*) aus.

  • 2025-06-02T16:00:00+02:00
  • 2025-06-02T18:00:00+02:00
Juni

2

Montag

02.06.2025 von 16:00 bis 18:00

...Controversias en torno al agua en el valle de Catamarca (Argentina, siglos XIX y XX) Se presentarán los resultados de una investigación doctoral que abordó los vínculos entre aridez e imaginarios geográficos en el valle de Catamarca (Argentina), en los siglos XIX y XX. La metodología utilizada fue el análisis histórico–documental de controversias vinculadas al agua, su uso y su escasez en un contexto “árido”. Para ello, se analizaron los modos en que las narrativas y prácticas sobre el espacio catamarqueño son transformadas (o no) por los proyectos de modernización, y cómo ocurre el encuentro entre estos proyectos y un espacio con condiciones hídricas “otras”. Las características hídricas de Catamarca desafían las nociones con las que se pretende “civilizarlo” y dan lugar a una serie de prácticas y narrativas sobre su naturaleza –rebelde, abandonada, inviable– y su cultura –que recibe los mismos adjetivos–.

  • 2025-06-16T16:00:00+02:00
  • 2025-06-16T18:00:00+02:00
Juni

16

Montag

16.06.2025 von 16:00 bis 18:00

...del Programa Arqueológico Chincha en la Costa Sur del Perú En esta conferencia se hará un recorrido por la investigación arqueológica que hemos desarrollado a lo largo de una década en el valle de Chincha, ubicado en el la Costa Sur del Perú. Junto a mi colega, Charles Stanish, hemos codirigido el Programa Arqueológico Chincha (PACH) por más de una década. Gracias a esta exitosa colaboración se generó un importante espacio para investigaciones arqueológicas y antropológicas que reunieron investigadores peruanos y extranjeros que, incluso rebasaron los límites del valle de Chincha. En esta conferencia, se sintetizará un importante corpus de datos y se discutirán novedosas explicaciones sociales que han cambiado sustantivamente la manera en la cual se concebían a las sociedades prehispánicas de este importante valle de la costa peruana.

  • 2025-06-23T16:00:00+02:00
  • 2025-06-23T18:00:00+02:00
Juni

23

Montag

23.06.2025 von 16:00 bis 18:00

...Encuentros y Desencuentros de Perspectivas entre las Kichwas Imaginadas y sus Imagineros. La propuesta es parte de una amplia investigación que se enfoca en las estrategias que desarrollan las mujeres kichwas otavaleñas y kayambi frente a las políticas de Erradicación de la Pobreza impulsadas en el Ecuador tras la Constitución del 2008. Las protagonistas de este estudio no se limitan a ser receptoras pasivas de las políticas estatales que las han categorizado como “pobres”; por el contrario, desde sus espacios de vida cotidiana y sus ontologías propias, estas mujeres redefinen nociones como pobreza, desarrollo y bienestar, generando una contrapropuesta epistémica que desafía la matriz colonial/moderna sobres las que se han estructurado las relaciones Estado-mujer kichwa. El contexto geográfico es la ciudad de Otavalo, situada en la sierra ecuatoriana. El 57% de su población se autoidentifica como indígena y un 40% se reconoce como población mestiza.

  • 2025-06-30T16:00:00+02:00
  • 2025-06-30T18:00:00+02:00
Juni

30

Montag

30.06.2025 von 16:00 bis 18:00

...How Arabic influenced Highland Mayan writing This presentation will address the emergence of the colonial alphabet used to write Kaqchikel Mayan in the 16th century. Developed by the Franciscan Friar Francisco de la Parra, it was partly inspired by the Arabic script. I discuss Parra’s engagement with Arabic, the influence of Antonio de Nebrija’s protolinguistics in the correspondence between graphemes and phonemes in colonial alphabets in the Maya Highlands. As an example, I examine the adaptation of Parra’s alphabet to Ixil, a Mamean language for which it was not originally designed. I consider also the appropriation of Parra’s alphabet by the Maya, and the Kaqchikel texts used by Parra’s Kaqchikel elite collaborators to teach the alphabet to Maya scribes. The circulation of alphabetic writing was mediated by divergent Maya and Spanish metalinguistic representations of sound and text, which I will also address in my conclusion.

  • 2025-07-14T16:00:00+02:00
  • 2025-07-14T18:00:00+02:00
Juli

14

Montag

14.07.2025 von 16:00 bis 18:00

...La Transformación de la Vestimenta de las Mujeres del Istmo de Tehuantepec La imagen de la mujer del Istmo de Tehuantepec (sur de México) portando su vestimenta se ha convertido con el paso de los años en una representación icónica de la cultura mexicana. La indumentaria de estas señoras es el resultado de los intercambios comerciales y culturales producidos a lo largo de los siglos en esta región. A principios del siglo XX las mujeres istmeñas vestían con textiles de algodón tejidos por ellas mismas en telar de cintura o de pedal, e incluso, muchas de ellas iban con los pechos al descubierto. Hoy se pueden observar en este territorio diferentes versiones de textiles: los hechos a mano por los artesanos, utilizando las distintas técnicas de bordado o las máquinas de coser a pedal. Hasta las telas sublimadas, o el caso más reciente, que es la aparición de lienzos computarizados con reproducciones de los textiles que las mujeres de la región visten.

Wird geladen